martes, 27 de abril de 2010

Hace 18 años

Por Sol Valeri
Un día como hoy en 1992 Serbia y Montenegro proclamaron la República Federal de Yugoslavia. El 4 de febrero del 2003 el Estado fue reestructurado y cambiaron su nombre por el de Serbia y Montenegro aunque esta última se independizó en junio de 2006.


Actualmente ambos países están negociando su ingreso a la Unión Europea


Desde las entrañas de Europa

Por Sol Valeri


En Islandia el volcán del glaciar Eyjafjallajokull, el quinto más grande de ese país, entró en erupción el 21 de marzo y continúa paralizando a los europeos. Las tormentas de ceniza obligó a los habitantes a desalojar la zona.




La semana pasada las cenizas del volcán afectaron la actividad de los aeropuertos de Praga
Durante la semana pasada las empresas Air France, British Airways y Lufthansa cancelaron sus vuelos y desde Argentina las únicas que transoprtaban pasajeros eran Alitalia, Aerolineas Argentinas e Iberia, cuyos únicos destinos eran Italia y España

domingo, 25 de abril de 2010

La prensa escrita y los desafíos de la era digital


Por Andrea Amarillo, Luciano Cogoma, Lorena Sciorilli y María Sol Valeri


“No quiero ser apocalíptico, pero los diarios, tal como los conocemos hasta hoy, van a tener que transformarse”, consideró Álvaro Liuzzi, autor del reconocido blog Segundo Plano, en una conferencia para estudiantes de periodismo, en la que expuso material de “Redacciones on line” un documental multimedia donde cuenta la experiencia de la fusión entre los staffs de las ediciones en papel y digitales de diferentes periódicos del mundo.


De acuerdo con Liuzzi la integración no se trata sólo de reunir a los diferentes equipos en un mismo edificio, sino de complementar las ventajas de cada una de las dinámicas de trabajo.


El verdadero concepto de integración:


viernes, 23 de abril de 2010

Otro fantasma recorre Europa: el de la extrema derecha (Parte 2)



Por Andrea Amarillo

Un chivo expiatorio para la crisis europea

Los importantes porcentajes que alcanzaron los partidos de extrema derecha en diferentes comicios nacionales de Europa traducen un clima social, en el que una porción de las poblaciones locales dieron crédito a las políticas de intolerancia. Estas franjas consideran a las ideas de criminalización y expulsión del extranjero como la posible salida a la crisis económica, que generó pobreza, desempleo y una consecuente inseguridad.

El ambiente teñido de racismo y xenofobia que promueven algunos sectores sociales se señaló desde múltiples organismos de derechos humanos, ya que deja en situación de vulnerabilidad a ciertos grupos étnicos y religiosos que se ven cada día más marginados y acorralados.

Este año
Amnistía Internacional advirtió sobre el "clima de criminalización" que rodea a los inmigrantes, sobre todo, a la comunidad gitana, que es considerada como el colectivo "más discriminado" de Europa. De hecho, dió cuenta de su situación en un corto documental realizado en conmemoración por el Día Internacional del Pueblo Gitano, que se celebró el 8 de abril.

miércoles, 21 de abril de 2010

Otro fantasma recorre Europa: el de la extrema derecha (Parte 1)

Por Andrea Amarillo

El espectro de las organizaciones políticas ultranacionalistas gana terreno por la vía democrática, ya sea con electorado propio, o solapadas en alianzas con partidos de corte conservador.


La derecha radical avanza y se consolida como opción política viable en un sector cada vez más amplio del mapa electoral europeo. La crisis económica, el temor al terrorismo, la inseguridad y el desempleo fortalecen a los grupos con discursos xenófobos, racistas o ultranacionalistas que adquieren un creciente protagonismo en la vida parlamentaria de diversos países del Viejo Continente.

lunes, 19 de abril de 2010

Kirguistán, revuelta popular en un territorio con intereses rusos y estadounidenses

En el centro de Asia, un país que posee frontera con China, conexiones con Rusia por su pasado de República Soviética, con bases militares estadounidenses que dan apoyo a la cruzada imperialista sobre Afganistán, y con divisiones raciales entre norte y sur, durante esta y la anterior semana estuvo en el ojo de la tormenta.

Kirguistán se encuentra al borde de una guerra civil que podría desembocar en un segundo Afganistán por la influencia que grupos terroristas poseen en la zona”, según palabras del presidente de la Federación de Rusia, Dimitriv Mendedev.


Círculo vicioso

84 muertos y alrededor de 1600 heridos fue el saldo de la represión con la que el gobierno de Kurmanbek Bakiyev atacó a los manifestantes que querían, y lograron, derrocarlo.


El descontento popular que desencadenó en las manifestaciones del 6 de abril tuvieron como argumento los aumentos desmedidos de las tarifas de los servicios públicos, sospechas de corrupción y el hastío de la población frente las políticas autoritarias de un gobierno que contó con el 89% de los votos al ganar las elecciones en 2005.

La nueva administración provisional es encabezada por la líder del espacio socialdemócrata, y ex funcionaria de Bakiyev, Rosa Otunbayeva.


Tanto el presidente saliente como la entrante formaron parte de la Revolución de los Tulipanes que, con espíritu pacífico, destituyó a Askar Akayev, ascendiendo a Bakiyev, quien a su vez había formado parte de aquel gobierno depuesto.




Intervención rusa y estadounidense


Otunbayeva confirmó que se mantendrá el vínculo pactado por su predecesor en referencia a la base militar estadounidense en Manas, a pesar de los deseos expresos de Rusia para que solamente existan bases del kremlin allí.


A pesar de encontrarse discutiendo sanciones para Irán y pactando políticas de no proliferación nuclear, los presidentes de Estados Unidos y Rusia actuaron en el conflicto en Kirguistán.


Por parte de Rusia, Medvedev envío dos compañías de paracaidistas a la base militar que posee cerca de la capital Bishkek, y el primer ministro, Vladimir Putin, recibió a Almazbek Atambayev (segundo del nuevo gobierno kirguis) para acordar ayuda económica para Kirguistán.


Estados Unidos envío al Secretario de Estado Adjunto, Robert Blake, para reunirse con la nueva mandataria, con el fin de brindarle apoyo al nuevo gobierno y salvaguardar sus intereses centrados bajo la base militar.


Exilio


Luego de varios días en que el ex presidente Kurmanbek Bakiyev no aceptara su dimisión y amenzara con revueltas y sabotajes de parte de sus seguidores, partió junto a su familia al exilió en la vecina Kasajistán.


La mediación de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, de la cual Kasajistán se encuentra presidiendo fue fundamental para otorgarle las garantías que el mandatario depuesto exigía para rendirse y admitir el nuevo gobierno.

Bicentenario venezolano


Por Lorena Sciorilli
Los ciudadanos venezolanos festejan 200 años de independencia en todos los rincones del territorio al igual que el Presidente, Hugo Chávez, quien iniciará hoy los festejos con desfiles junto con la compañía de figuras nacionales e internacionales.
La apertura comenzará en el Panteón Nacional frente a la tumba donde yacen los restos del “Libertador”, Simón Bolivar, quien fue el protagonista de la independencia absoluta de los españoles el 19 de abril de 1810. Luego, habrá una exhibición militar en el Paseo de los Próceres.

lunes, 12 de abril de 2010

Aliados con un mismo fin

Por Lorena Sciorilli

El encuentro entre el presidente Barack Obama y su par ruso, Dimitri Medvedev en la cuidad de Praga, tuvo como objetivo iniciar un nuevo compromiso en la disminución atómica.

Los líderes firmaron el tratado START II que tiene la obligación de reducir cada uno sus ojivas nucleares a 1.550, gran parte de sus misiles intercontinentales y submarinos. Este pacto entre dos de las potencias más importantes, tiene como meta establecer que el uso de armamentos sea usado en circunstancias extremas.


lunes, 5 de abril de 2010

Chechenia: un sangriento conflicto en el Cáucaso

De Luciano Cogoma
“Aniquilar a los terroristas”, es la frase con la que el primer ministro ruso, Valdimir Putin, levanta la bandera de una nueva cruzada para incursionar sobre Chechenia. Como en cada conflicto que se genera hay quienes intentan capitalizarlo, y el ex agente de la KGB busca de esta manera que los atentados de la última semana (que dejaron decenas de muertos), adjudicados a los rebeldes chechenos, sirvan para elevar el nivel de apoyo a su gobierno uniendo al pueblo ruso en contra de un enemigo común.

Contextualizando, esta no es la primera vez que Putín intenta sacar provecho del conflicto en el Cáucaso. En 1999, cuando comenzó su primer mandato como presidente de la Federación Rusa, el mayor argumento que esgrimió en su campaña fue la mano dura contra los focos separatistas, en su mayoría musulmanes, que no querían depender de la administración de Moscú. Sin embargo no fue exitoso en su plan y de su gestión se recuerdan atentados como los de septiembre del ´99, que dejaron 293 muertos, el del Teatro de Moscú, en octubre de 2002, donde murieron 130, y el de la escuela de Beslán, en septiembre de 2004, con 330 víctimas, entre otros de igual magnitud.




También se recuerda la incursión militar en tierras chechenas que dejó un saldo incalculable hasta el momento de víctimas fatales, de la cual distintas organizaciones, dependiendo sean pro-chechenas o pro-rusas, estiman que los muertos como mínimo se cuentan en decenas de miles y hay quienes contabilizan cientos de miles. Sumado a esto, otra cantidad considerable de refugiados que no baja de los doscientos mil, y cientos de denuncias de violaciones a los derechos humanos que le costaron a Rusia el repudio internacional.




Sin embargo la zona del Cáucaso no es un problema exclusivo del actual primer ministro, sino que para entender la realidad que sucede hoy se debe remontar a mediados del siglo diecinueve, en donde el zar Nicolás I quiso invadir los territorios del Cáucaso para frenar la avanzada del Imperio Otomano. Siempre ha sido motivo de disputa, ya sea por cuestiones geo-estratégicas o por los yacimientos petrolíferos que posee; y su pueblo, un escollo fortísimo para las pretenciones anexionistas de cualquiera que se le enfrente.

Mujeres a la deriva















De Lorena Sciorilli


En gran parte de los pueblos árabes los Gobiernos están bajo regímenes opresivos y dictatoriales, es una de las regiones del mundo con más bajo nivel de la libertad. La mujer es un claro ejemplo, ya que no tiene los mismos derechos. A pesar de los repudios y reclamos internacionales siguen siendo utilizadas para satisfacer al hombre.
La ley que rige en esta zona es la Islámica o la Sharia. La mujer no posee ningún derecho, ni goza de libertades. Los padres son los que deciden el marido de su hija. En general se casan a una edad muy prematura y el esposo es el único quien elige el rumbo del matrimonio.